Las palabras del agua
"Llueve mansamente sobre los tejados de mazapán y las calles azules de la tarde. Llueven gotas de anís sobre las terrazas más altas, sobre las farolas y los coches de latón...."
Nunca he entendido, en este oficio de escribir, cómo hay escritores que consiguen complicar las cosas sin motivo alguno (con todos mis respetos, dejando al margen la calidad de la obra, y por supuesto desde mi humilde y subjetivo gusto)
La historia que cuenta es sencilla, aparentemente: Jana es una niña enferma que no sale nunca de su habitación, y ve el mundo desde los cristales de la ventana. Tita, su tía, es la encargada de cuidarla, y tan sólo recibe las visitas del médico, Don Severino, y su loro. Un buen día recibe un paquete de su hermano Raúl, al que no ve desde hace mucho tiempo. Se trata de un libro, un libro cuyo título El corazón del bosque, es el comienzo de una aventura a través del lenguaje secreto de la Naturaleza, el lenguaje que todos los habitantes del bosque deben hablar y entender: El lenguaje del agua.
"En el corazón del bosque, en la espesura verde donde los árboles se abrazan y se buscan como ocultando un secreto, había un lago de plata en cuyo fondo dormían las estrellas.... Todos conocían las leyes del bosque y respetaban la voz suprema que ordenaba aquel reino de criaturas y árboles..."
Todos menos un ciervo que no quiere ir a la escuela, y por tanto no aprende el lenguaje de la Naturaleza, y es desterrado de allí. Jana al escuchar esto decide que el final de la historia no puede ser tan triste y quiere ayudar. A partir de aquí la magia, el poder de los sueños, la realidad mezclada de ficción se entremezclan (no lo se) y la niña acaba enseñando ese lenguaje al ciervo que, guiado por otros animales, llega hasta la ventana de su habitación. ¿Qué historia nos cuenta este libro? ¿Son los sueños los que ayudan a Jana a ponerse en contacto con el ciervo en un mundo fantástico? ¿Es la magia, o el propio deseo de la niña lo que facilita la conexión entre los dos mundos? ¿Es la imaginación una cura perfecta para Jana que no puede vivir libre como una niña normal? ¿Qué es lo realmente importante de esta historia?
"`- Tita, tú me quieres, ¿verdad? ¿Verdad que me quieres aunque sea pequeña y no juegue con los otros niños en el jardín de la calle? No te cansas, ¿verdad? Dime que no te cansas de estar siempre a mi lado, de pasarte los días conmigo en esta alcoba."
Imagino que hay dos historias paralelas: la del ciervo y la de Jana. Ambos excluidos del mundo por algún motivo, pero aún así no entiendo muy bien la finalidad de ambas. No me ha gustado, he de ser sincera. Palabras bonitas, muy bonitas, para una historia que no pueden sostener. Me parece complicar una historia sencilla que habla de las limitaciones de los niños enfermos que deben buscar en la imaginación, en las lecturas de los libros un punto de apoyo, que en otras ocasiones la literatura ha tratado de manera magistral. Pero como siempre digo... hay que leer de todo y así decidir lo que nos gusta y lo que no. A mi este no me ha gustado.... a ver que os parece a vosotros.
(Tit: Las palabras del agua. Ferris, J.L. Anaya, 2008)
Nunca he entendido, en este oficio de escribir, cómo hay escritores que consiguen complicar las cosas sin motivo alguno (con todos mis respetos, dejando al margen la calidad de la obra, y por supuesto desde mi humilde y subjetivo gusto)
La historia que cuenta es sencilla, aparentemente: Jana es una niña enferma que no sale nunca de su habitación, y ve el mundo desde los cristales de la ventana. Tita, su tía, es la encargada de cuidarla, y tan sólo recibe las visitas del médico, Don Severino, y su loro. Un buen día recibe un paquete de su hermano Raúl, al que no ve desde hace mucho tiempo. Se trata de un libro, un libro cuyo título El corazón del bosque, es el comienzo de una aventura a través del lenguaje secreto de la Naturaleza, el lenguaje que todos los habitantes del bosque deben hablar y entender: El lenguaje del agua.
"En el corazón del bosque, en la espesura verde donde los árboles se abrazan y se buscan como ocultando un secreto, había un lago de plata en cuyo fondo dormían las estrellas.... Todos conocían las leyes del bosque y respetaban la voz suprema que ordenaba aquel reino de criaturas y árboles..."
Todos menos un ciervo que no quiere ir a la escuela, y por tanto no aprende el lenguaje de la Naturaleza, y es desterrado de allí. Jana al escuchar esto decide que el final de la historia no puede ser tan triste y quiere ayudar. A partir de aquí la magia, el poder de los sueños, la realidad mezclada de ficción se entremezclan (no lo se) y la niña acaba enseñando ese lenguaje al ciervo que, guiado por otros animales, llega hasta la ventana de su habitación. ¿Qué historia nos cuenta este libro? ¿Son los sueños los que ayudan a Jana a ponerse en contacto con el ciervo en un mundo fantástico? ¿Es la magia, o el propio deseo de la niña lo que facilita la conexión entre los dos mundos? ¿Es la imaginación una cura perfecta para Jana que no puede vivir libre como una niña normal? ¿Qué es lo realmente importante de esta historia?
"`- Tita, tú me quieres, ¿verdad? ¿Verdad que me quieres aunque sea pequeña y no juegue con los otros niños en el jardín de la calle? No te cansas, ¿verdad? Dime que no te cansas de estar siempre a mi lado, de pasarte los días conmigo en esta alcoba."
Imagino que hay dos historias paralelas: la del ciervo y la de Jana. Ambos excluidos del mundo por algún motivo, pero aún así no entiendo muy bien la finalidad de ambas. No me ha gustado, he de ser sincera. Palabras bonitas, muy bonitas, para una historia que no pueden sostener. Me parece complicar una historia sencilla que habla de las limitaciones de los niños enfermos que deben buscar en la imaginación, en las lecturas de los libros un punto de apoyo, que en otras ocasiones la literatura ha tratado de manera magistral. Pero como siempre digo... hay que leer de todo y así decidir lo que nos gusta y lo que no. A mi este no me ha gustado.... a ver que os parece a vosotros.
(Tit: Las palabras del agua. Ferris, J.L. Anaya, 2008)
Comentarios
Publicar un comentario