Las hijas de las tormentas. La cruz del Nilo
Habíamos dejado a una de las hijas de las tormentas en México, en concreto en Chichén Itzá. Pues bien, ahora hay que buscar a las otras dos, además de seguir buscando a sus padres, y la protagonista al más puro estilo Lara Croft (de verdad que en algunas ocasiones me la recuerda mucho) viaja por el Sudeste Asiático, Oriente Medio y África con toda naturalidad. ¡Vamos! que como no tiene problemas de dinero porque su padre esto de la arqueología le ha ido muy bien (debe ser de los pocos, ya digo como el padre de Larita) y está forrada, literalmente, se puede permitir dar saltos por el globo terráqueo así, sin más.
Su viaje, en solitario porque su chico se ha quedado en Barcelona currando, en la búsqueda de las otras dos "hermanas" la lleva a Egipto donde se encuentra con más de lo mismo: persecuciones, asesinatos, policías medio tontos, otros un poco más listos (poco), fanáticos religiosos, turistas que son "vomitados" por los autocares (una expresión que utiliza en ambos libros), los taxistas egipcios (como no!) pirámides, y muchos, muchos tópicos.
No hay que olvidar que Joa, Georgina Mir, es una chica muy atractiva (algo que no se cansa el autor en repetir hasta la saciedad, también lo hará con las otras dos protagonistas) pelirroja, que viaja sola, ni más ni menos que por Egipto, Jordania y Mali.... ¿A que puede parecer increíble que no tenga ningún problemilla?, pues así es, los tiene, pero la persiguen directamente para quitarla del medio, unos, y los otros, los americanos, como siempre, para exprimirla el cerebro a ver que pueden sacar de su mente alienígena.
En este segundo libro conoceremos a Amina, más joven que ella, quince años, pero guapísima, tanto que se podría ganar la vida como "modeli", no lo digo yo, lo dicen también en el libro, no os vayáis a creer. Amina es el contrapunto de Joa, más incrédula, no ha tenido una vida fácil precisamente, y eso la lleva a desconfiar de todo y de todos, es una superviviente nata y en principio no le sienta muy bien la historia que le cuenta la pelirroja. Al final acaba enamorándose del novio de la catalana, que se suma al grupo de búsqueda en tierras jordanas. ¿Cómo se entienden entre ellos?, en inglés of course!.
En esta segunda entrega si se hace referencia a la facilidad que tiene las chicas para aprender, la memoria prodigiosa que tienen, y otros poderes aún más inquietantes. Así que cuando en la página 135 dice "Tenía ligeras nociones, gracias a mi padre, de como interpretar jeroglíficos" y a continuación se pone a traducirlos como si tal cosa, no os alarméis los incrédulos que más adelante se explicará el motivo. A mi me recuerda mucho todo esto a la película El quinto elemento (Mila Jovovich, no se si a alguien le sonará) y por supuesto a Stargate, pero....
El desarrollo de este segundo libro es idéntico al primero, incluso algunas escenas parecen clones: los turistas con el guía, tanto en Chichén Itzá como en Karnak, cientos de vendedores con sus tiendas, los policías, tanto mexicanos como egipcios parecen cortados por el mismo patrón, etc... además sigue con la curiosa idea, terrible error a mi modo de entender, que en esto de la arqueología es todo tan sencillo como consultar Internet, en fin!. Al igual que sucede en el primero de los libros da muchos datos sobre la cultura egipcia, sobre todo relacionado con Órión (típico tópico que les llevará después a visitar a la tribu de los Dogón, en Mali) y la astronomía. Bastantes datos más sobre tumbas reales en el Valle de los Reyes (no de los Nobles) como la de Userhat (tumba 47) supervisor real del harén de Amenhotep III (XVIII dinastía).
Sigo pensando que se puede hacer una historia de ciencia-ficción utilizando las grandes civilizaciones sin tener que utilizar a los extraterrestres, o a los americanos, y es por lo que me resulta chocante que en estos libros se de una de cal y otra de arena. Por un lado, bastantes datos reales sobre historia, y otros de una ingenuidad y de una simpleza tremendos, además de alguna metedura de pata, como hablar de "grifos" en lugar de "glifos", los primeros no se pueden leer porque son animales mitológicos. Pág.87; o convertir al temido Apophis en cometa, cuando en realidad se trata de un asteroide. Pág. 359.
Lo que siempre os digo, hay que leer para poder tener un criterio propio. Me queda una tercera entrega y aunque se que me decepcionará, como estas dos anteriores, me la leeré, porque si no.... ¿Cómo os creéis que hago yo mis reseñas?, pues leyendo cosas que incluso...me gustan!!!!!!.
(Espero que los fans de Sierra i Fabra no me odien, de verdad que yo he leído más cosas de este hombre y me han gustado, pero precisamente esta trilogía.....no, no es una de ellas.)
(Tit: Las hijas de las tormentas. La cruz del Nilo. Sierra i Fabra, Edebé, 2008)
Comentarios
Publicar un comentario